A continuación os dejo algunos vídeos de bailes para que los veáis y los practiquéis.
martes, 25 de mayo de 2021
martes, 11 de mayo de 2021
VÍDEOS RAYUELA AFRICANA
Buenas tardes. A continuación os dejo los dos vídeos de la rayuela africana que hemos visto en clase. Espero que los veáis y los practiquéis con el objetivo de que cuando lo hagamos en las sesiones de expresión corporal los podáis perfeccionar.
NUEVO DEPORTE
ALTERNATVO “PICHI”
Para salir de la rutina de los deportes
convencionales estamos conociendo un deporte novedoso y que despierta gran
interés: el “pichi”, que es una adaptación del béisbol.
1. Historia del béisbol. Existen evidencias de que se han practicado juegos con un palo y una bola desde los inicios de la civilización. Culturas antiguas en Persia, Egipto y Grecia, practicaron juegos con un palo y una bola para divertirse y como parte de ciertas ceremonias. Durante la Edad Media estos juegos se extendieron por toda Europa. Sin embargo, hasta el siglo XVI fueron considerados como juegos infantiles. El béisbol tal y como lo conocemos se creó en Estados Unidos a partir de un juego infantil británico llamado “rounders”, derivado del críquet, que era practicado por los colonos ingleses en América en el siglo XVIII. Las primeras reglas de béisbol y las características del campo las estableció Alexander J. Cartwright en el año 1845. En España, los primeros clubes de béisbol se crearon en Barcelona, ciudad en la que el béisbol fue deporte olímpico por primera vez en los juegos de 1992.
2. El terreno de juego y los materiales. En el terreno de juego en el “Pichi” distinguimos estas zonas:
- El campo rectángulo, delimitado por las bases y la zona de bateo.
- Líneas de fuera. Para que una pelota bateada sea “buena”, debe sobrepasar
la línea imaginaria que une la 2ª base con la penúltima base.
- Zona de bateo. Es el punto en que se batea la pelota, así como zona de
paso obligatorio para anotarse una carrera después de pisar la tercera base.
- Zona de lanzamiento. Situada dentro del campo, es la posición desde la que se lanza la pelota para comenzar el juego.
3.
Los materiales que se necesitan para
poner en práctica este deporte son:
- Un balón y un bate de foam.
- Un aro para el pitcher y un mínimo de 4 bases marcadas con tiza o con conos.
4.
Los jugadores y sus
funciones. Un equipo de “Pichi” consta de dos equipos de un mínimo de 5-6 jugadores
cada uno, que se reparten las siguientes funciones:
a) Equipo bateador o
atacante:
- El/La bateador/a: procura golpear la pelota fuera del alcance de los
contrarios. Si consigue un bateo correcto, se convierte en corredor/a.
- El/la corredor/a: intenta alcanzar una base o dar la vuelta completa si
puede después del bateo.
b) Equipo defensor:
- El/la lanzador/a (pitcher): encargado de lanzar la pelota hacia el
bateador desde la zona de lanzamiento.
- Jugadores/as defensores/as: distribuidos por todo el campo, son los
encargados de recibir la pelota bateada y de devolverla al pitcher para parar o
anular la carrera del corredor/a.
5.
Cómo se juega a
“Pichi”. El juego “Pichi”, se parece al “Base ball” o béisbol, pero este juego
tiene una serie de adaptaciones para hacerlo más divertido y continuo. En el
“Pichi” los jugadores/as se dividen en dos equipos mixtos. El equipo que va a
batear (atacante) se sitúa en el punto de salida (en la esquina izquierda, tras
el bateador) y el equipo defensor se distribuye por el terreno de juego,
dejando a un jugador/a en un aro situado a unos 5 metros del bateador, que será
el “pitcher”.
El “pitcher” lanza la pelota al bateador/a, el cual tendrá que batear
fuerte la bola, enviándola a los espacios libres dentro de la zona de bateo. Y
tras el bateo, el bateador deja el bate en el suelo y comienza una carrera
pasando por cada una de las bases, antes de que la pelota sea recogida por el
equipo contrario y llegue al “pitcher”, el cual no se puede salir de su aro o
zona de lanzamiento. Para no ser eliminado, el corredor/a debe estar siempre
pendiente de donde está la bola, para intentar seguir a la siguiente base o
pararse. El bateador/a puede detenerse en cualquier base, reanudando su carrera
en la bola bateada por el siguiente, consiguiendo 1 punto por cada carrera
completa. Cuando todos los miembros de un mismo equipo han pasado por el rol de
bateador/a, se contarán el número de carreras realizadas y se cambian los roles
de los equipos (defensor-atacante).
6.
Reglas básicas de
“Pichi”.
- El “pitcher” debe lanzar la pelota desde abajo (cintura) e intentar que
se cuele en un cubo situado al lado del bateador.
- Cada “pitcher” tiene 3 lanzamientos o “bola”, que es cuando la pelota no
es bateada porque iba mal lanzada y no se cuela en el cubo. Para ello el
bateador/a no puede mover el bate ni tocar con él la pelota. Si esto ocurre 3
veces, se pide un cambio de “pitcher” y se le resta 1 punto a su equipo.
- Cada bateador/a tiene 3 lanzamientos o “stricke” y si no consigue darle a
la pelota o la golpea mal, queda eliminado en esa ronda, volviendo a jugar en
la siguiente. - - Si un equipo consigue eliminar a 3 bateadores/as, también se
cambian los roles. - Cuando el equipo
defensor coge la pelota antes que ésta bote, se considera “aire” y se cambian
los roles.
- Un corredor/a sólo podrá abandonar su base cuando el bateador golpee bien
la bola.
- Si la pelota llega
al “pitcher” y el corredor/a se encuentra entre dos bases, el corredor/a queda
eliminado.
- Los/as corredores/as pueden adelantar a otros compañeros/as en las
carreras, pero no pueden pararse dos corredores en la misma base. Por cada
carrera completa se consigue 1 punto, pero si ésta se consigue con el propio
bateo, de seguido, la carrera cuenta doble.