Buenas. Os dejo los enlaces a varios vídeos de "just dance".
sábado, 28 de mayo de 2022
VÍDEOS RAYUELA Y RUEDA AFRICANA
Buenas tardes. A continuación os dejo los dos vídeos, de la rayuela y la rueda africana, que hemos visto en clase. Espero que los veáis y los practiquéis con el objetivo de que cuando lo hagamos en las sesiones de expresión corporal los podáis perfeccionar.
martes, 3 de mayo de 2022
JUEGO ALTERNATIVO: "ARTZIKIROL"
Buenos días, os dejo un vídeo sobre otro juego alternativo novedoso y muy divertido, se denomina "Artzikirol".
El Artzikirol se basa en una suma de características de los deportes de Fútbol sala, Balonmano y Rugby. Los equipos pueden ser mixtos, o de chicos o de chicas exclusivamente, y el balón se puede llevar o lanzar indistintamente con las manos o con los pies. En este deporte de colaboración-oposición, la velocidad y las estrategias conforman una parte esencial del juego.
Normas básicas del Artzikirol:
- Se enfrentan dos equipos de seis componentes en un campo de fútbol sala.
- Gana el equipo que más goles anote en la portería contraria en dos tiempos de 25 minutos cada uno.
- El disparo puede ser con el pie, con la mano o con la cabeza.
- Los cambios son continuados, sin que lo autorice el árbitro.
- Hay córners y saques de banda.
- Cuando se saca una falta, un jugador del equipo contrario puede estar delante de ti, tapándote.
- Mantener el balón por la fuerza.
- Faltas por golpear o empujar.
- Se puede correr con el balón en los pies o las manos pero hay que soltarlo o pasarlo a un compañero antes de que un contrario te toque. Si no, saca el otro equipo.
- Los autopases de mano a mano también suponen una infracción.
JUEGOS ALTERNATIVOS: "PINFUVOTE"
Buenos días. En este tercer trimestre vamos a trabajar en el colegio diferentes juegos alternativos. Hay uno que ya conocéis porque hemos jugado en cursos anteriores, sobre todo el alumnado de sexto curso. Se llama PINFUVOTE.
sábado, 5 de marzo de 2022
JUEGOS TRADICIONALES
Hoy os propongo realizar una actividad de Educación Física. Quiero que hagáis un poco de memoria y que recordéis los juegos tradicionales que estamos realizando en la unidad didáctica que empezamos a trabajar en la última semana de febrero. Os voy a ayudar a recordarlos poniendo algunos ejemplos. Para ello los diferenciaré entre juegos tradicionales que necesitan poco espacio para poder realizarse y los que necesitan más espacio físico.
JUEGOS TRADICIONALES |
NOMBRE: |
COMUNIDAD O REGIÓN: |
MATERIALES : |
ORGANIZACIÓN: |
DESARROLLO: |
REGLAS: |
VARIANTE (inventa otra forma de jugar): |
DIBUJO: |
A continuación os dejo una página web y algunos ejemplos de juegos tradicionales:
https://josechuferreras.files.wordpress.com/2012/05/juegos_andaluces_tradicionales.pdf
EJEMPLOS
Carreras de caballos y carretillas.
Organización: Todos por parejas colocados en la posición que se precise en función de que la carrera sea de una modalidad o de otra. El cambio de una modalidad a otra se realizará de manera alternativa a la conclusión de cada serie.
Material: Ninguno.
Desarrollo: A la señal se inicia la carrera hasta una marca determinada y vuelta al lugar de partida. El 1º en atravesar la línea de llegada gana. Se trata de un recorrido de ida y vuelta.
Reglas:
- Hay que pisar la línea del final de la pista para poder dar la vuelta.
- En caso de caídas o por mutuo acuerdo podemos cambiarnos las posiciones tantas veces como deseemos.
- No podemos avanzar mientras estemos sueltos o efectuando un cambio.
- En caso de organizarse por relevos no nos podemos sacar el saco hasta la zona de cambios, es decir, detrás de la línea de salida.
Observaciones: En el caso de encontrarnos con una gran avalancha de alumnos en un mismo instante organizaríamos el juego por relevos.
El patio de mi casa.
Material: Ninguno.
Desarrollo: Comenzamos a caminar en el sentido de las agujas del reloj cantando la canción popular "El patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja como los demás..." a la vez que vamos haciendo lo que la canción nos vaya ordenando.
Reglas:- Seguir las órdenes de la canción sin solarnos de la mano.
- A quién se equivoque lo cambiaremos de sitio y empezará a cantar la canción en solitario para que después los demás le acompañen.
Observaciones: Si el grupo que llega a la posta es demasiado numeroso los dividiremos en dos subgrupos.
Carreras de Chapas
Material: Una Chapa por cada alumno y dos circuitos idénticos dibujados en el albero.
Desarrollo: En nuestro turno golpearemos nuestra chapa con el dedo tres veces intentando no salirnos del circuito. Cuando se escuche la voz de "cambio" (fin de la actividad) el que fuese en primera posición en la última ronda de tiradas habrá ganado, intentando de esta manera darle ventaja a los que tiren primero.
Reglas:
- Si al golpear una chapa se sale del camino se vuelve a colocar en el lugar desde el que se golpeó.
- Hay que golpear las chapas, si se empujan se vuelve al lugar en que comenzó el empujón.
Observaciones: Establecer los dos grupos y el orden dentro de cada uno de ellos a criterio de los monitores. En el caso de que los subgrupos sigan siendo muy numerosos tiraríamos de una sola vez en nuestro turno para dar mayor celeridad al juego y reducir así el tiempo de espera.
El corro de la patata
Material: Ninguno.
Desarrollo: Comenzamos a caminar en el sentido de las agujas del reloj cantando la canción popular "El corro de la patata..." a la vez que vamos haciendo lo que la canción nos vaya ordenando.
Reglas:
- Seguir las órdenes de la canción sin solarnos de la mano.
- A quién se equivoque lo cambiaremos de sitio y empezará a cantar la canción en solitario para que después los demás le acompañen.
Observaciones: Si el grupo que llega a la posta es demasiado numeroso los dividiremos en dos subgrupos.
El pañuelito
Material: Un pañuelo.
Desarrollo: El monitor situado en medio de la pista dice en voz alta un número cualquiera. Los jugadores con dicho número intentarán coger el pañuelo del monitor antes que su homólogo en el otro equipo e intentarán llegar hasta la línea en la que se encuentran sus compañeros antes de ser alcanzado por su adversario.
Reglas:
- Cuando vaya a coger el pañuelo no me puedo pasar al otro campo hasta que mi rival haya cogido el pañuelo, una vez que ocurra esto intentaré alcanzarlo antes de que llegue a sus compañeros.
- El que coja el pañuelo y regrese a la señal de salida sin ser alcanzado ganará un punto para su equipo, en caso contrario, es decir, si es alcanzado, el punto será para el otro equipo.
Observaciones: En caso de ser muy numeroso el grupo dividirlo en dos subgrupos para hacer dos juegos simultáneos con cuatro equipos en total jugando dos a dos.
La gallinita ciega
Material: Un pañuelo por grupo. (x3)
Desarrollo: Al que la queda se le da varias vueltas mientras cantamos la canción oficial del juego: "Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido...". Tras esto ha de intentar coger a uno de sus compañeros y ayudándose del tacto adivinar quien es. Si lo adivina cambiará de rol con el compañero alcanzado, si se equivoca el monitor elegirá al compañero que le sucederá.
Reglas:
- No podemos salirnos de un espacio determinado para facilitarle el trabajo al que la queda.
- A quién se deje coger se le eliminará por entender que está haciendo trampas.
Observaciones: Para potenciar la participación haremos tres grupos, cada uno al cargo de un monitor.
El Hoyo
Material: Una ficha por alumno.
Desarrollo: El primero lanza su ficha e intenta dejarla encima de la línea, después le seguirán sus compañeros. Los que lo hayan logrado sumarán un punto, pero en caso de no haberlo logrado nadie se le concederá un único punto al que, sin pasarse, la deje más cerca de la línea.
Al concluir nos colocamos todos detrás de la línea y procedemos de idéntica forma intentando meter la ficha en el hoyo.
Reglas:- Ganará el que sume más puntos en la última ronda completada antes de escuchar la voz de cambio.
Observaciones: En caso de grupos muy numerosos hacer dos subgrupos.
El teje (Turco o Pique)
Material: Un turco dibujado en el suelo (2 pos sí se hacen subgrupos) y una ficha por alumno.
Desarrollo: En nuestro turno lanzamos la piedra al nº1 y comenzamos haciendo el recorrido saltándonos dicho número y avanzando a pata coja en las casillas que se hallan solas y con un pie en cada casilla cuando halla dos unidas, casos del 4 -5 y 7 -8. Si logro hacer el recorrido de ida y vuelta sin fallos recogeré mi ficha y la lanzaré al nº2 procediendo de la misma manera saltándonos el nº2 esta vez.
Reglas:
- Si la ficha no cae en la casilla que nos toca no podremos comenzar hasta la siguiente ronda.
- Si pisamos una línea o no pisamos según nos toque (pata coja o pies juntos) tendremos que volver a la salida y esperar al próximo turno.
Observaciones: No utilizaremos piedras como en el juego original para reducir riesgos. En caso de grupos muy numerosos hacer dos subgrupos.
La Bombilla.
Material: Una Bombilla dibujada en el suelo.
Desarrollo: Los alumnos entran en la bombilla saltando al que la queda diciendo en el aire el nombre de una fruta, al caer pueden dar dos pasos en la dirección que deseen y se quedan quietos. Si tocan a un compañero o dicen la fruta prohibida pasará a quedarla.
Reglas:
- Si cuando han saltado todos nadie ha dicho la fruta prohibida, la madre puede decirla, dando permiso de esta manera al que la queda a coger a uno de sus compañeros antes de que se salga de la bombilla.
- No nos podemos mover hasta que la madre (el monitor) no diga el nombre de la fruta.
- Si nadie dice la fruta prohibida, no se tocan al entrar en la bombilla y no consigue coger a ninguno la seguirá quedando el mismo o se cambiará por cualquier compañero a criterio del monitor.Observaciones: En caso de grupos muy numerosos hacer dos subgrupos.
La Petanca
Material: Un equipo de Petanca compuesto por una pelota pequeña y dos de Petanca por jugador.
Desarrollo: El último jugador lanza la bola pequeña a la distancia que desee. Posteriormente todos han de intenta aproximar sus bolas lo más cerca posible de la pequeña tirando una vez cada uno hasta concluir sus tres lanzamientos. El que deposite su bola más cerca de la pequeña se anotará un punto. Una vez concluida esta primera ronda y desde el otro extremo de la pista se procederá de la misma manera, siendo ahora el jugador que ganó en la ronda anterior quien lance la bola pequeña.
Reglas:
- No se puede pisar la pista para recoger nuestras bolas hasta que los monitores así lo indiquen al finalizar el último de los lanzamientos del último de los jugadores.
- Queda terminantemente prohibido tocar las bolas antes de que los monitores realicen sus comprobaciones pertinentes.
Observaciones: Vigilar que nadie invada la pista para evitar posibles colisiones. Los juegos de Petanca se realizan con un máximo de6 jugadores, nosotros dividiremos el gran grupo en tres subgrupos como máximo para facilitar la participación.
La Paella
Material: Ninguno.
Desarrollo: Cuando se grite "¡Paella de uno...va!" el que la queda intentará alcanzar a alguien, cuando lo logre regresan a su casa y se cogen de la mano.
A la voz de "¡Paella de dos...va!" , salen de la casa e intentan coger a un tercero, cuando lo logren regresan a la casa y se cogen de la mano. Después se gritará "¡Paella de tres...va!" y así sucesivamente.
Reglas:
- No podemos meternos en la casa de los que la quedan o pasaríamos a acompañarlos.
- En caso de soltarse de la mano los que la quedan tendrán que regresar a su casa para poder volver a agruparse.
Observaciones: Delimitar claramente el espacio determinado para esta prueba y en especial la casa de los que la quedan.
Carreras de sacos.
Material: Sacos resistentes. Lo ideal sería un saco para cada alumno. Aprox: 18
Desarrollo: A la señal se inicia la carrera hasta una marca determinada y vuelta al lugar de partida. El 1º en atravesar la línea de llegada gana. Se trata de un recorrido de ida y vuelta.
Reglas:
- Hay que pisar la línea del final de la pista para poder dar la vuelta.
- No nos podemos sacar el saco en ningún momento, quedaríamos descalificados.
- En caso de organizarse por relevos no nos podemos sacar el saco hasta la zona de cambios, es decir, detrás de la línea de salida.
Observaciones: Para el nivel inicial se pueden establecer un sistema de ayudas para evitar en la medida de lo posible las caídas a través de un compañero que le acompañe durante todo el recorrido.
En caso de no disponer sacos para todos/as organizar la carrera por relevos.
La Sogatira
Organización: 2 equipos.
Material: Una soga con un lazo en medio
Desarrollo: Se coloca cada equipo a un extremo de la cuerda detrás de la marca correspondiente y a la señal comienzan a tirar con fuerza intentando que el lazo de la soga pase la señal de su campo.Reglas:- No se puede empezar a tirar hasta que el monitor dé la señal de inicio.
- Prohibido enrollarse la soga en la mano para tirar.
Observaciones: Se puede hacer de manera cooperativa añadiendo otra soga (cuerda) anudada en el medio a la primera formando una especie de X.
También os dejo un vídeo de juegos tradicionales del mundo
VÍDEO
domingo, 9 de enero de 2022
LA SALUD
¿QUÉ ES LA SALUD?
Tenemos salud si nos sentimos bien, y esto
ocurre cuando:
• Nuestro cuerpo funciona
correctamente.
• Estamos satisfechos con lo que hacemos y
pensamos.
• Nos relacionamos adecuadamente con los
demás. Por lo tanto, para estar sanos necesitamos tener salud física, mental y
social.
Estar sano es un estado
de completo bienestar físico (nuestro cuerpo funciona bien), mental (estamos
contentos) y social (nos relacionamos de manera positiva).
LA PREVENCIÓN
Para sentirse bien hay que cuidar la salud física, mental y social. La mejor forma de cuidar la salud es prevenir los daños que esta pueda sufrir.
La
prevención consiste en realizar distintas acciones que nos ayudan a estar
sanos. Hay varias maneras de cuidar nuestra salud. Algunas maneras de cuidar la
salud serían: adoptar hábitos higiénicos, realizar revisiones médicas y
vacunarse.
CUIDAR NUESTRA SALUD
Ya debéis saber cómo es y cómo funciona el
organismo humano. Pero a veces no funciona todo lo bien que querríamos. Esto sucede
cuando estamos enfermos. Las enfermedades atacan a las personas y perjudican su
salud, dañando los sistemas del organismo: el encargado del movimiento, del
transporte de la sangre, de la respiración, de la alimentación… Por ello, es
importante cuidar nuestro organismo, y así será más difícil que contraiga
enfermedades. Éstas son algunas maneras de proteger la salud:
- No adquirir hábitos
nocivos.
- Adoptar hábitos
higiénicos. La higiene corporal es todo aquello
relacionado con la limpieza de nuestro cuerpo. Nos ayuda a prevenir
enfermedades, nos hace sentir mejor con nosotros mismos y nos ayuda a
relacionarnos con los demás. Algunas medidas de higiene son ducharse a
diario, cepillarse los dientes después de las comidas y lavarse las manos con
jabón antes de comer, después de ir al baño y siempre que estén sucias.
- Dormir y descansar. Dormir
bien es necesario para encontrarse sano. Las personas que no duermen
lo suficiente están malhumoradas y, en general, tienen pocas ganas de afrontar
sus actividades diarias. No todo el mundo necesita dormir lo mismo. Los
niños y niñas de Primaria deberían dormir, como regla general, unas diez horas
y una persona adulta necesita dormir unas ocho horas.
- Adoptar posturas
corporales correctas. La columna vertebral se encarga de
mantener la forma de nuestra espalda y soporta buena parte del peso de nuestro
cuerpo. Para evitar dolores o lesiones de espalda, debemos cuidar la
postura. Es conveniente mantener la espalda derecha al sentarnos o al
caminar. También debemos adoptar una postura correcta cuando llevamos una
mochila o al coger objetos pesados, como cajas.
- Hacer ejercicio físico de
manera regular y moderada es bueno para la salud física y también para
nuestra salud mental. Mejora nuestro humor y también nuestras relaciones
sociales, pues nos ayuda a ser sociables, a trabajar en grupo y a respetar
las normas. Es necesario practicarlo con las protecciones adecuadas para no
hacernos daño y realizar siempre ejercicios de calentamiento antes de empezar y
estirar los músculos al terminar.
- Consumir una dieta sana y equilibrada. Una alimentación saludable se rige por incluir todos los alimentos contemplados en la pirámide nutricional, pero en las proporciones adecuadas y en la cantidad suficiente para mantener las necesidades nutricionales del organismo en función del consumo energético que éste realiza con la actividad diaria.
¿POR QUÉ EL EJERCICIO FÍSICO AYUDA A NUESTRA SALUD?
- Porque el corazón funciona mejor y la sangre llega en más cantidad a los músculos de nuestro cuerpo. Aumenta el tamaño del corazón, disminuyendo el número de pulsaciones.
- Aumenta la entrada de
aire en la inspiración, la sangre circula mejor y con mayor cantidad de
oxígeno.
- Porque los huesos se
hacen más fuertes y consistentes.
- Porque los pulmones
captan más aire y el oxígeno llega mejor a todo nuestro organismo.
- Porque nuestros
músculos se vuelven más fuertes, flexibles y resistentes.
- Conservamos la
flexibilidad.
- Consumimos primero los
azúcares y después las grasas, reduciendo el colesterol.
- Evitamos deformaciones
de espalda.
- Libera de tensiones,
cura el estrés y dormimos mejor.
- Prevenimos la obesidad
y aumentamos las defensas.
- “Hacemos amigos”, “Mens sana y corpore sano”, “Fair-play”.
Por todo ello, podemos asegurar que el ejercicio físico ayuda a crecer de manera correcta.
También es importante disfrutar
de tiempo de ocio o tiempo libre. Algunas actividades que podemos
realizar son:
• Actividades en la naturaleza, que nos
ayudan a aprender sobre animales, plantas, rocas, paisajes… Además, respiramos
aire puro y hacemos ejercicio.
• Actividades culturales, que son muy educativas, como ir al teatro, acudir a museos o exposiciones y visitar pueblos y ciudades.
- Por último, es muy importante cuidar nuestra alimentación, debe ser sana y equilibrada.
CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA.
- Debes comer todo tipo
de alimentos y conseguir así todos los nutrientes que necesita tu organismo.
- No debes abusar de
caramelos y dulces que no alimentan y te harán engordar innecesariamente.
- Debes hacer cinco
comidas al día: desayuno, un complemento a media mañana, el almuerzo, la
merienda y la cena. El desayuno debe ser abundante y con alimentos que aporten
mucha energía. El almuerzo debe ser rico en todas las sustancias nutritivas. La
merienda será más ligera que el desayuno. La cena será más ligera que el
almuerzo.
- Comer diariamente
frutas y verduras.
- Debes beber mucho
líquido, fundamentalmente agua, leche y zumos, y pocas bebidas gaseosas y
azucaradas.
- Cuidar la higiene de los alimentos, también
es muy importante realizar acciones para evitar que se estropeen o contaminen.
GRUPOS DE ALIMENTOS:
- Grupo 1. Leche y derivados: proteínas,
vitaminas y calcio.
- Grupo 2. Carne, pescado, huevos,
patatas, legumbres y frutos secos. Aportan proteínas para el crecimiento.
- Grupo 3. Pan, pasta, galletas, dulces,
miel, azúcar, arroz y cereales. Aportan hidratos de carbono.
- Grupo 4. Verduras, hortalizas y frutas. Aportan vitaminas y fibras (éstas facilitan la digestión de los alimentos y ayudan a que se desplacen por el tubo digestivo sin erosión ni roce”).
DIETA EQUILIBRADA.
Una dieta equilibrada debe estar compuesta por:
- 60% Hidratos de carbono.
- 25% Grasas.
- 15% Proteínas.
LA PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS
La pirámide alimenticia está conformada por cinco o seis grupos de alimentos, los cuales son divididos y distribuidos en ella de acuerdo con las cantidades recomendadas a consumir durante el día para mantener una salud adecuada.
LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
Un accidente es un suceso que ocurre de repente, de forma involuntaria y que nos provoca algún daño o alguna lesión. Es imposible evitar totalmente los accidentes, pero se pueden adoptar para prevenirlos.
PREVENIR
ACCIDENTES EN CASA
No tomar medicamentos
o productos que no se sepa qué son.
Evitar juegos que
puedan tener como consecuencia caídas o golpes.
Tener mucho cuidado
con objetos cortantes o afilados.
No acercarse
demasiado a fuentes de calor (cocina, radiadores, estufas…).
PREVENIR ACCIDENTES EN EL COLEGIO
No correr por los
espacios comunes, como clases o pasillos.
Seguir siempre las
instrucciones del profesor o la profesora.
Bajar y subir en
orden por las escaleras, despacio y sin empujar.
Utilizar con
prudencia los columpios y espacios de juego en los patios.
PREVENIR ACCIDENTES EN LA CALLE
Utilizar el cinturón
de seguridad y asientos adecuados.
Caminar siempre sin
correr por las aceras, no por la calzada.
Utilizar los pasos de
cebra para cruzar y respetar los semáforos para peatones.
Con bicicleta,
patines o patinetes, usar el casco y las protecciones adecuadas y respetar
siempre las normas de circulación.
LA SALUD Y LAS EMOCIONES
Las personas tenemos
distintas emociones. A lo largo de un día, podemos sentirnos de formas muy
diferentes: podemos estar alegres, tristes, enfadados, con miedo, con
vergüenza...
Los gestos de la cara
expresan el tipo de emoción que estamos sintiendo: alegría, miedo, enfado…
A veces, si una
emoción, como la tristeza, es demasiado intensa o duradera, puede
perjudicarnos. Reconocer cómo nos sentimos y ser capaces de transmitírselo a
los demás es beneficioso para nuestra salud.
Cuando nos sentimos
tristes y alguien se acerca y nos pregunta qué nos pasa, o nos invita a jugar,
nosotros nos encontramos mucho mejor.
Las personas tenemos
la capacidad de identificar cómo se sienten los demás y ofrecerles nuestra
ayuda, si es necesario.
Cuando estamos muy
enfadados con alguien, debemos tranquilizarnos y, después, hablar con quién nos
ha causado el enfado para llegar a un acuerdo.
Debemos expresar lo
que sentimos y guardar silencio para escuchar lo que la otra persona quiere
decirnos. Esto es dialogar.
LA
RESPIRACIÓN Y LA RELAJACIÓN
Los
ejercicios de respiración y relajación nos ayudan a controlar las emociones y
mejoran nuestro bienestar físico y
mental.
La
relajación consiste en dejar nuestro cuerpo y nuestra mente tranquilos, en
reposo. Las técnicas de relajación forman parte de los hábitos saludables de
las personas.
Por otro
lado, cuando estamos angustiados o excitados, nuestra respiración se agita. Por
el contrario, cuando estamos relajados o dormimos, nuestra respiración es
tranquila y pausada.
Aprender a reconocer y manejar nuestras emociones ayuda a cuidar nuestra salud.
Al
inspirar, el aire entra en nuestro cuerpo por la nariz o la boca y se dirige a
los pulmones.
Al
espirar se expulsa el aire que queda en los pulmones.