A
continuación os voy a exponer algunos aspectos teóricos sobre la salud
(hábitos saludables, alimentación sana y equilibrada y efectos del
ejercicio físico), el calentamiento y la vuelta a la calma (momentos o
partes de la sesión de Educación Física que son esenciales realizar y
que, por tanto, practicamos diariamente) y las cualidades físicas
básicas (cuáles son y cómo hay que trabajarlas a vuestra edad). Este
tema lo veremos en la Unidad Didáctica que vamos a empezar esta semana.
TEORÍA DE EDUCACIÓN FÍSICA
CUIDAR NUESTRA SALUD
Ya
debéis saber cómo es y cómo funciona el organismo humano. Pero a veces
no funciona todo lo bien que querríamos. Esto sucede cuando estamos
enfermos. Las enfermedades atacan a las personas y perjudican su salud,
dañando los sistemas del organismo: el encargado del movimiento, del
transporte de la sangre, de la respiración, de la alimentación… Por
ello, es importante cuidar nuestro organismo, y así será más difícil que
contraiga enfermedades. Éstas son algunas maneras de proteger la salud:
- No adquirir hábitos nocivos.
- La higiene corporal es
todo aquello relacionado con la limpieza de nuestro cuerpo. Nos ayuda a
prevenir enfermedades, nos hace sentir mejor con nosotros mismos y nos
ayuda a relacionarnos con los demás. Algunas
medidas de higiene son ducharse a diario, cepillarse los dientes
después de las comidas y lavarse las manos con jabón antes de comer,
después de ir al baño y siempre que estén sucias. - Dormir bien es
necesario para encontrarse sano. Las personas que no duermen lo
suficiente están malhumoradas y, en general, tienen pocas ganas de
afrontar sus actividades diarias. No todo el mundo necesita dormir lo
mismo. Los
niños y niñas de de Primaria deberían dormir, como regla general, unas
diez horas y una persona adulta solo necesita dormir unas ocho horas.
- La columna vertebral se
encarga de mantener la forma de nuestra espalda y soporta buena parte
del peso de nuestro cuerpo. Para evitar dolores o lesiones de espalda,
debemos cuidar la postura. Es
conveniente mantener la espalda derecha al sentarnos o al caminar.
También debemos adoptar una postura correcta cuando llevamos una mochila
o al coger objetos pesados, como cajas.
- Hacer ejercicio físico de manera regular y moderada es
bueno para la salud física y también para nuestra salud mental. Mejora
nuestro humor y también nuestras relaciones sociales, pues nos ayuda a
ser sociables, a trabajar en grupo y a respetar las normas. Es necesario
practicarlo con las protecciones adecuadas para no hacernos daño y
realizar siempre ejercicios de calentamiento antes de empezar y estirar
los músculos al terminar.
- También es importante disfrutar de tiempo de ocio o tiempo libre. Algunas actividades que podemos realizar son:
•
Actividades en la naturaleza, que nos ayudan a aprender sobre animales,
plantas, rocas, paisajes… Además, respiramos aire puro y hacemos
ejercicio.
•
Actividades culturales, que son muy educativas, como ir al teatro,
acudir a museos o exposiciones y visitar pueblos y ciudades.
- Comer sano y equilibrado.
CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA.
- Debes comer todo tipo de alimentos y conseguir así todos los nutrientes que necesita tu organismo.
- No debes abusar de caramelos y dulces que no alimentan y te harán engordar innecesariamente.
- Debes
hacer cinco comidas al día: desayuno, un complemento a media mañana, el
almuerzo, la merienda y la cena. El desayuno debe ser abundante y con
alimentos que aporten mucha energía. El almuerzo debe ser rico en todas
las sustancias nutritivas. La merienda será más ligera que el desayuno.
La cena será más ligera que el almuerzo.
- Comer diariamente frutas y verduras.
- Debes beber mucho líquido, fundamentalmente agua, leche y zumos, y pocas bebidas gaseosas y azucaradas.
GRUPOS DE ALIMENTOS:
- Grupo 1. Leche y derivados: proteínas, vitaminas y calcio.
- Grupo 2. Carne, pescado, huevos, patatas, legumbres y frutos secos. Aportan proteínas para el crecimiento.
- Grupo 3. Pan, pasta, galletas, dulces, miel, azúcar, arroz y cereales. Aportan hidratos de carbono.
-
Grupo 4. Verduras, hortalizas y frutas. Aportan vitaminas y fibras
(éstas facilitan la digestión de los alimentos y ayudan a que se
desplacen por el tubo digestivo sin erosión ni roce”).
DIETA EQUILIBRADA. Una dieta equilibrada debe estar compuesta por:
- 60% Hidratos de carbono.
- 25% Grasas.
- 15% Proteínas.
¿POR QUÉ EL EJERCICIO FÍSICO AYUDA A NUESTRA SALUD?
- Porque
el corazón funciona mejor y la sangre llega en más cantidad a los
músculos de nuestro cuerpo. Aumenta el tamaño del corazón, disminuyendo
el nº de pulsaciones.
- Aumenta la entrada de aire en la inspiración, la sangre circula mejor y con mayor cantidad de oxígeno.
- Porque los huesos se hacen más fuertes y consistentes.
- Porque los pulmones captan más aire y el oxígeno llega mejor a todo nuestro organismo.
- Porque nuestros músculos se vuelven más fuertes, flexibles y resistentes.
- Conservamos la flexibilidad.
- Consumimos primero los azúcares y después las grasas, reduciendo el colesterol.
- Evitamos deformaciones de espalda.
- Libera de tensiones, cura el estrés y dormimos mejor.
- Prevenimos la obesidad y aumentamos las defensas.
- “Hacemos amigos”, “Mens sana y corpore sano”, “Fair-play”.
Por todo ello, podemos asegurar que el ejercicio físico ayuda a crecer de manera correcta.
EL CALENTAMIENTO Y LA VUELTA A LA CALMA.
Una
sesión de Educación Física incluye tres fases: calentamiento, parte
principal y vuelta a la calma. Cada fase tiene la misma importancia y
aporta efectos específicos al organismo. Muchas lesiones se producen por
no realizar un calentamiento y una vuelta a la calma adecuada.
¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?
Es
la actividad que realizamos antes del ejercicio físico. Nos prepara
para responder adecuadamente al esfuerzo que vayamos a realizar
posteriormente. Por tanto, prepara y activa poco a poco nuestro cuerpo,
tanto física como psíquicamente, para rendir a un 100% y no lesionarse.
¿QUÉ SUCEDE EN EL CALENTAMIENTO?
- Aumenta
la temperatura de los músculos. El músculo caliente es capaz de generar
más energía y soportar mayor tensión que el músculo frío.
- Aumenta la elasticidad muscular y de los tendones.
- Mejora la coordinación de los movimientos.
- Estimula el corazón y los pulmones para que llegue más sangre y oxígeno a los pulmones.
- Previene las lesiones.
¿CÓMO DEBE SER EL CALENTAMIENTO?
- El calentamiento debe ser progresivo, es decir, hay que realizarlo de menor a mayor intensidad.
- Al
principio se hacen ejercicios muy generales, donde se mueve casi todo
el cuerpo, después más localizados y finalmente, ejercicios de la
actividad que se realizará durante la parte principal de la sesión. Por
ejemplo: carrera suave, ejercicios generales de movilidad articular y
muscular, ejercicios localizados y estiramientos y, por último,
ejercicios relacionados con la actividad que se realizará.
- Debe durar de 10 a 15 minutos aproximadamente.
VUELTA A LA CALMA
Al
finalizar la parte principal, no podemos parar de golpe y marcharnos a
la ducha, a casa o a la clase posterior. Primero debemos recuperar el
estado anterior al inicio de la sesión. Para esto, realizamos ejercicios
suaves, estiramientos, relajación, masajes, juegos más tranquilos que
requieren escaso esfuerzo físico, masaje, etc. Los estiramientos son
fundamentales para evitar la rigidez muscular.
A continuación podrás ver varios ejemplos de ejercicios
que puedes utilizar para confeccionar un buen calentamiento
1.- Ejercicios generales:
- Movilidad de todas
las articulaciones.
- En el sitio, sin
desplazarse: agacharse y levantarse, flexiones laterales y de tronco,..
- Desplazarse andando:
de puntillas, apoyando los talones, con zancada amplia, en marcha, hacia
detrás,…
- Corriendo: hacer círculos
con los brazos, llevar un brazo hacia arriba y otro hacia abajo, abriendo y
cerrando los brazos, elevando las piernas, …
2.- Carrera: suave, de frente, lateral, haciendo zig-zag
(curvas), de espaldas,
3.- Ejercicios más intensos:
Correr a grandes zancadas.
Desplazamiento con elevación de rodillas
hacia arriba.
Desplazamiento elevando los talones
intentando que lleguen a tocar los glúteos.
Dos saltos con cada pierna y combinando
las piernas.
Saltar y tocar el pecho con la rodilla.
Agacharse flexionando rodillas, con la
espalda recta y saltar extendiendo los brazos.
Tumbados: flexiones isométricas
(manteniendo la posición), elevar tronco y flexionar rodillas, subir y bajar
piernas de forma alternativa,…
Carreras cortas de velocidad.
4.-
Se puede introducir un juego de persecución, por ejemplo: “La cola del zorro”, “La fruta prohibida”,…
5.-
Estiramientos de los principales grupos musculares.
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Son
un conjunto de propiedades del organismo que permite realizar toda
clase de movimientos (jugar, caminar, correr, nadar,…). Todas las
cualidades físicas básicas pueden mejorarse con la práctica de ejercicio
físico. La clase de educación física y jugar a tus deportes favoritos
te ayudarán a conseguirlo. Las cualidades físicas básicas son la
resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad.
LA RESISTENCIA. Es la capacidad de aguantar el mayor tiempo posible un esfuerzo retrasando la aparición de la fatiga. Existen dos tipos:
- Resistencia aeróbica: es
la capacidad que tiene el cuerpo de efectuar un esfuerzo durante un
tiempo superior a tres minutos, con una intensidad moderada. Ejemplo:
esquí de fondo, trote muy suave 1 kilometro, etc.
- Resistencia anaeróbica: se
produce cuando el cuerpo realiza un esfuerzo de alta intensidad y no se
dispone del oxígeno necesario. Ejemplo: carrera de velocidad.
¿Cómo podemos desarrollar la resistencia? Con
juegos de correr, de saltar, de persecución, con circuitos, carrera
continua, etc. Es muy importante llevar un ritmo adecuado que permita
poder realizar las fases de la respiración de manera correcta y que la
frecuencia cardíaca no sobrepase las 170 pulsaciones por minuto.
LA FUERZA. Es la cualidad básica que nos permite vencer una oposición mediante la acción de nuestros músculos. Para trabajar la fuerza debemos
adaptar los ejercicios a nuestra edad y características físicas, pues
aún estamos creciendo y desarrollándonos. Siempre que no sobrepasemos
nuestro peso corporal, podemos emplear materiales como colchonetas,
bancos, balones medicinales e incluso nuestro propio compañero/a.
Ejemplos: la carretilla, llevar al compañero/a a caballito, transportar
objetos (colchonetas, bancos, etc.) entre varios compañeros/as, la
sillita de la reina, saltar a la comba, autocargas (abdominales,
sentadillas, flexiones, lumbares, saltar a la comba,…), empujes y
tracciones con compañeros/as, lanzamientos de objetos, etc.
LA VELOCIDAD. Es la capacidad de realizar una acción en el menor tiempo posible.
Velocidad de reacción: responder ante un estímulo auditivo, visual, o táctil en el menor tiempo posible.
Velocidad de desplazamiento: recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible.
Velocidad gestual: realizar un gesto o movimiento en el menor tiempo posible.
Juegos para trabajar la velocidad: juegos
de persecución (la tula, pasamontaña, el cortahilo, la fruta prohibida,
etc.), el pañuelito, cara y cruz, juegos de relevos, etc.
LA FLEXIBILIDAD. Es la
capacidad que nos permite estirar al máximo un músculo. Todas las
actividades físicas necesitan la flexibilidad. Depende de los siguientes
factores:
- Edad: somos más flexibles cuando nacemos. Si no la practicamos, poco a poco la vamos perdiendo.
- Sexo: las mujeres son más flexible que los hombres.
- Temperatura: cuando hace frío somos menos flexibles. Por eso, es fundamental calentar bien para preparar el músculo y no lesionarnos.
- Herencia genética: los genes de nuestros padres influyen para desarrollar esta cualidad.
- Entrenamiento: sus efectos se notan rápidamente. Practica un poco cada día y verás cómo mejoras.
Para
evitar las lesiones, los estiramientos no deben ser demasiado suaves ni
dolorosos. Si notamos una ligera tensión, es señal de que lo estamos
haciendo bien. Se trabaja de manera específica a través de los
estiramientos, aunque, también existen algunos juegos que nos permiten
desarrollarla, por ejemplo: “la serpiente enroscada”, “los aros
cooperativos”, “los transportistas”, “el enredo”, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario