COPIA
EN TU CUADERNO LOS SIGUIENTES APARTADOS SOBRE LA SALUD, LOS HÁBITOS
SALUDABLES, ALIMENTACIÓN SANA Y EQUILIBRADA Y EL EJERCICIO FÍSICO.
¿QUÉ ES LA SALUD?
Tenemos salud si nos sentimos bien, y esto
ocurre cuando:
• Nuestro cuerpo funciona
correctamente.
• Estamos satisfechos con lo que hacemos y
pensamos.
• Nos relacionamos adecuadamente con los
demás. Por lo tanto, para estar sanos necesitamos tener salud física, mental y
social.
Estar sano es un estado
de completo bienestar físico (nuestro cuerpo funciona bien), mental (estamos
contentos) y social (nos relacionamos de manera positiva).
LA PREVENCIÓN
Para
sentirse bien hay que cuidar la salud física, mental y social. La mejor forma
de cuidar la salud es prevenir los daños que esta pueda sufrir.
La
prevención consiste en realizar distintas acciones que nos ayudan a estar
sanos. Hay varias maneras de cuidar nuestra salud. Algunas maneras de cuidar la
salud serían: adoptar hábitos higiénicos, realizar revisiones médicas y
vacunarse.
CUIDAR NUESTRA SALUD
Ya debéis saber cómo es y cómo funciona el
organismo humano. Pero a veces no funciona todo lo bien que querríamos. Esto sucede
cuando estamos enfermos. Las enfermedades atacan a las personas y perjudican su
salud, dañando los sistemas del organismo: el encargado del movimiento, del
transporte de la sangre, de la respiración, de la alimentación… Por ello, es
importante cuidar nuestro organismo, y así será más difícil que contraiga
enfermedades. Éstas son algunas maneras de proteger la salud:
- No adquirir hábitos
nocivos.
- Adoptar hábitos
higiénicos. La higiene corporal es todo aquello
relacionado con la limpieza de nuestro cuerpo. Nos ayuda a prevenir
enfermedades, nos hace sentir mejor con nosotros mismos y nos ayuda a
relacionarnos con los demás. Algunas medidas de higiene son ducharse a
diario, cepillarse los dientes después de las comidas y lavarse las manos con
jabón antes de comer, después de ir al baño y siempre que estén sucias.
- Dormir y descansar. Dormir
bien es necesario para encontrarse sano. Las personas que no duermen
lo suficiente están malhumoradas y, en general, tienen pocas ganas de afrontar
sus actividades diarias. No todo el mundo necesita dormir lo mismo. Los
niños y niñas de Primaria deberían dormir, como regla general, unas diez horas
y una persona adulta necesita dormir unas ocho horas.
- Adoptar posturas
corporales correctas. La columna vertebral se encarga de
mantener la forma de nuestra espalda y soporta buena parte del peso de nuestro
cuerpo. Para evitar dolores o lesiones de espalda, debemos cuidar la
postura. Es conveniente mantener la espalda derecha al sentarnos o al
caminar. También debemos adoptar una postura correcta cuando llevamos una
mochila o al coger objetos pesados, como cajas.
- Hacer ejercicio físico de
manera regular y moderada es bueno para la salud física y también para
nuestra salud mental. Mejora nuestro humor y también nuestras relaciones
sociales, pues nos ayuda a ser sociables, a trabajar en grupo y a respetar
las normas. Es necesario practicarlo con las protecciones adecuadas para no
hacernos daño y realizar siempre ejercicios de calentamiento antes de empezar y
estirar los músculos al terminar.
¿POR QUÉ EL EJERCICIO FÍSICO AYUDA A NUESTRA SALUD?
- Porque el corazón
funciona mejor y la sangre llega en más cantidad a los músculos de nuestro
cuerpo. Aumenta el tamaño del corazón, disminuyendo el número de pulsaciones.
- Aumenta la entrada de
aire en la inspiración, la sangre circula mejor y con mayor cantidad de
oxígeno.
- Porque los huesos se
hacen más fuertes y consistentes.
- Porque los pulmones
captan más aire y el oxígeno llega mejor a todo nuestro organismo.
- Porque nuestros
músculos se vuelven más fuertes, flexibles y resistentes.
- Conservamos la
flexibilidad.
- Consumimos primero los
azúcares y después las grasas, reduciendo el colesterol.
- Evitamos deformaciones
de espalda.
- Libera de tensiones,
cura el estrés y dormimos mejor.
- Prevenimos la obesidad
y aumentamos las defensas.
- “Hacemos amigos”, “Mens
sana y corpore sano”, “Fair-play”.
Por todo ello, podemos asegurar que el ejercicio físico ayuda a crecer de
manera correcta.
También es importante disfrutar
de tiempo de ocio o tiempo libre. Algunas actividades que podemos
realizar son:
• Actividades en la naturaleza, que nos
ayudan a aprender sobre animales, plantas, rocas, paisajes… Además, respiramos
aire puro y hacemos ejercicio.
• Actividades culturales, que son muy
educativas, como ir al teatro, acudir a museos o exposiciones y visitar pueblos
y ciudades.
- Por último, es muy
importante cuidar nuestra alimentación, debe ser sana y equilibrada.
CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SANA.
- Debes comer todo tipo
de alimentos y conseguir así todos los nutrientes que necesita tu organismo.
- No debes abusar de
caramelos y dulces que no alimentan y te harán engordar innecesariamente.
- Debes hacer cinco
comidas al día: desayuno, un complemento a media mañana, el almuerzo, la
merienda y la cena. El desayuno debe ser abundante y con alimentos que aporten
mucha energía. El almuerzo debe ser rico en todas las sustancias nutritivas. La
merienda será más ligera que el desayuno. La cena será más ligera que el
almuerzo.
- Comer diariamente
frutas y verduras.
- Debes beber mucho
líquido, fundamentalmente agua, leche y zumos, y pocas bebidas gaseosas y
azucaradas.
- Cuidar la higiene de los alimentos, también
es muy importante realizar acciones para evitar que se estropeen o contaminen.
GRUPOS DE ALIMENTOS:
- Grupo 1. Leche y derivados: proteínas,
vitaminas y calcio.
- Grupo 2. Carne, pescado, huevos,
patatas, legumbres y frutos secos. Aportan proteínas para el crecimiento.
- Grupo 3. Pan, pasta, galletas, dulces,
miel, azúcar, arroz y cereales. Aportan hidratos de carbono.
- Grupo 4. Verduras, hortalizas y frutas.
Aportan vitaminas y fibras (éstas facilitan la digestión de los alimentos y
ayudan a que se desplacen por el tubo digestivo sin erosión ni roce”).
DIETA EQUILIBRADA.
Una dieta equilibrada debe estar compuesta por:
- 60% Hidratos de carbono.
- 25% Grasas.
- 15% Proteínas.
LA PREVENCIÓN DE
ACCIDENTES
Un
accidente es un suceso que ocurre de repente, de forma involuntaria y que nos
provoca algún daño o alguna lesión. Es imposible evitar totalmente los accidentes,
pero se pueden adoptar para prevenirlos.
PREVENIR
ACCIDENTES EN CASA
No tomar medicamentos
o productos que no se sepa qué son.
Evitar juegos que
puedan tener como consecuencia caídas o golpes.
Tener mucho cuidado
con objetos cortantes o afilados.
No acercarse
demasiado a fuentes de calor (cocina, radiadores, estufas…).
PREVENIR ACCIDENTES EN
EL COLEGIO
No correr por los
espacios comunes, como clases o pasillos.
Seguir siempre las
instrucciones del profesor o la profesora.
Bajar y subir en
orden por las escaleras, despacio y sin empujar.
Utilizar con
prudencia los columpios y espacios de juego en los patios.
PREVENIR ACCIDENTES EN LA CALLE
Utilizar el cinturón
de seguridad y asientos adecuados.
Caminar siempre sin
correr por las aceras, no por la calzada.
Utilizar los pasos de
cebra para cruzar y respetar los semáforos para peatones.
Con bicicleta,
patines o patinetes, usar el casco y las protecciones adecuadas y respetar
siempre las normas de circulación.
LA SALUD Y LAS EMOCIONES
Las personas tenemos
distintas emociones. A lo largo de un día, podemos sentirnos de formas muy
diferentes: podemos estar alegres, tristes, enfadados, con miedo, con
vergüenza...
Los gestos de la cara
expresan el tipo de emoción que estamos sintiendo: alegría, miedo, enfado…
A veces, si una
emoción, como la tristeza, es demasiado intensa o duradera, puede
perjudicarnos. Reconocer cómo nos sentimos y ser capaces de transmitírselo a
los demás es beneficioso para nuestra salud.
Cuando nos sentimos
tristes y alguien se acerca y nos pregunta qué nos pasa, o nos invita a jugar,
nosotros nos encontramos mucho mejor.
Las personas tenemos
la capacidad de identificar cómo se sienten los demás y ofrecerles nuestra
ayuda, si es necesario.
Cuando estamos muy
enfadados con alguien, debemos tranquilizarnos y, después, hablar con quién nos
ha causado el enfado para llegar a un acuerdo.
Debemos expresar lo
que sentimos y guardar silencio para escuchar lo que la otra persona quiere
decirnos. Esto es dialogar.
LA
RESPIRACIÓN Y LA RELAJACIÓN
Los
ejercicios de respiración y relajación nos ayudan a controlar las emociones y
mejoran nuestro bienestar físico y
mental.
La
relajación consiste en dejar nuestro cuerpo y nuestra mente tranquilos, en
reposo. Las técnicas de relajación forman parte de los hábitos saludables de
las personas.
Por otro
lado, cuando estamos angustiados o excitados, nuestra respiración se agita. Por
el contrario, cuando estamos relajados o dormimos, nuestra respiración es
tranquila y pausada.
Aprender
a reconocer y manejar nuestras emociones ayuda a cuidar nuestra salud.
Al
inspirar, el aire entra en nuestro cuerpo por la nariz o la boca y se dirige a
los pulmones.
Al
espirar se expulsa el aire que queda en los pulmones.